Para integrar todos los temas vistos en el año hicimos un trabajo practico en el cual tuvimos que buscar distintos movimientos sociales que utilicen la bici como herramienta de transformación social y luego tuvimos que inventar nuestro propio movimiento. Acá les dejamos el trabajo:
Alumnas: Jimena y Maite
Alumnas: Jimena y Maite
Los movimientos
sociales hacen referencia a un conjunto heterogéneo de acciones sociales que
tienen como objetivo desafiar o poner en duda un modelo cultural o ideología
que predomina en una sociedad. La bicicleta es una herramienta de
transformación social muy popular. Investigamos distintos movimientos sociales
en relación a la bicicleta, acá hay 3 ejemplos:
1.
Provos holandeses: era un movimiento juvenil y contracultura que atacaba las estructuras sociales
del Estado y estaba en contra del capitalismo. Los “provos” invadieron las calles de la ciudad
con miles de bicis pintadas de color blanco. Circulando en dirección contraria,
deteniéndose en medio de la calle o, simplemente, lanzando las bicis a la vía,
los provos consiguieron colapsar completamente el tráfico de Ámsterdam. Además
lanzaron el concepto de bicicletas públicas como un gesto de denuncia al uso
del automóvil privado y como proposición de una visión alternativa de organizar
la vida en la ciudad. La idea era que las bicicletas estuviesen repartidas por
toda la ciudad a libre disposición de cualquier persona, volviéndose el primer
sistema de bicicleta públicas totalmente gratuito. Se trataba de un programa
político abiertamente “anti-establishment” y de denuncia al modelo de
desarrollo imperante.
2.
Bicicultura
de Bolivia: es una
forma de entender y actuar sobre el cuerpo y lo que le rodea. Porque existe una
relación entre la ciudad, los habitantes y su medio de movilidad. Lo que este
movimiento busca es hacer valer sus derechos reclamando el uso de la vía, la
recuperación del espacio público y a un ambiente sano y seguro para todos.
Exigen la inclusión dentro de las políticas municipales, departamentales y del
Gobierno central, para que se promuevan la movilidad sostenible y la
accesibilidad urbana. Así como el reconocimiento de la bicicleta como un vehículo
amigable y económico.
3.
Pedalear
por una ciudad mas humana: lo que este movimiento internacional,
especialmente en Europa y en Latino América, propone es utilizar la bicicleta
como herramienta de mejora social por medio de recorridos grupales que los
ayude con los beneficios de la bicicleta a generar un ambiente mas humano,
amigable, inclusivo, cooperativo entre otros tantos.
En conclusión de
estos tres ejemplos, usan a la bici como herramienta de transformación social
pero cada uno de ellos tiene un objetivo distinto. El primero desafía al
capitalismo y el concepto de propiedad privada, el segundo tiene un objetivo
ecológico, y el tercero uno social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh38zZLuHKeaZe1sqUVDvOUrqjxrDzrxn1H5CnCsrffB_8rwbSmuXus0YS0Up2_bem54zKRS3FpvFFkY5Zp9lpec88VhVKE7q0gNLnkKwC_MIRuJplOjZbs9ZCZkbREBpNWRphoyqRK7j0/s400/Captura+de+pantalla+2017-11-15+a+las+2.31.54+p.m..png)
Convocatoria:
No hay comentarios:
Publicar un comentario