Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

+AMOR XFAVOR

Para integrar todos los temas vistos en el año hicimos un trabajo practico en el cual tuvimos que buscar distintos movimientos sociales que utilicen la bici como herramienta de transformación social y luego tuvimos que inventar nuestro propio movimiento. Acá les dejamos el trabajo:
Alumnas: Jimena y Maite

Los movimientos sociales hacen referencia a un conjunto heterogéneo de acciones sociales que tienen como objetivo desafiar o poner en duda un modelo cultural o ideología que predomina en una sociedad. La bicicleta es una herramienta de transformación social muy popular. Investigamos distintos movimientos sociales en relación a la bicicleta, acá hay 3 ejemplos:
1.     Provos holandeses: era un movimiento juvenil y contracultura que atacaba las estructuras sociales del Estado y estaba en contra del capitalismo. Los “provos” invadieron las calles de la ciudad con miles de bicis pintadas de color blanco. Circulando en dirección contraria, deteniéndose en medio de la calle o, simplemente, lanzando las bicis a la vía, los provos consiguieron colapsar completamente el tráfico de Ámsterdam. Además lanzaron el concepto de bicicletas públicas como un gesto de denuncia al uso del automóvil privado y como proposición de una visión alternativa de organizar la vida en la ciudad. La idea era que las bicicletas estuviesen repartidas por toda la ciudad a libre disposición de cualquier persona, volviéndose el primer sistema de bicicleta públicas totalmente gratuito. Se trataba de un programa político abiertamente “anti-establishment” y de denuncia al modelo de desarrollo imperante.
2.     Bicicultura de Bolivia: es una forma de entender y actuar sobre el cuerpo y lo que le rodea. Porque existe una relación entre la ciudad, los habitantes y su medio de movilidad. Lo que este movimiento busca es hacer valer sus derechos reclamando el uso de la vía, la recuperación del espacio público y a un ambiente sano y seguro para todos. Exigen la inclusión dentro de las políticas municipales, departamentales y del Gobierno central, para que se promuevan la movilidad sostenible y la accesibilidad urbana. Así como el reconocimiento de la bicicleta como un vehículo amigable y económico.
3.     Pedalear por una ciudad mas humana: lo que este movimiento internacional, especialmente en Europa y en Latino América, propone es utilizar la bicicleta como herramienta de mejora social por medio de recorridos grupales que los ayude con los beneficios de la bicicleta a generar un ambiente mas humano, amigable, inclusivo, cooperativo entre otros tantos.

En conclusión de estos tres ejemplos, usan a la bici como herramienta de transformación social pero cada uno de ellos tiene un objetivo distinto. El primero desafía al capitalismo y el concepto de propiedad privada, el segundo tiene un objetivo ecológico, y el tercero uno social.

Después de investigar sobre estos movimientos, nosotras diseñamos nuestro propia idea de movimiento social que utilice la bicicleta llamada +AMOR XFAVOR. La sociedad hoy en dia discrimina y haces prejuicios sobre las personas y no aceptan la diferencia ideología, cultura, raza, etc. Por eso diseñamos este movimiento que tiene como objetivo terminar con la discriminación en el mundo, para eso planteamos una convocatoria masiva en las plazas principales para pasear en bicicleta de forma conjunta para relacionarse entre todos y dejar atrás la discriminación. Es un movimiento mundial que esta destinado a todos aquellos interesados con acabar con esta problemática. Elegimos utilizar la bici ya que es un elemento que se usa de igual manera en cualquier parte del mundo, aplicando la fuerza del hombre sin importar la edad, el genero, la religión, la raza, etc.

Convocatoria:




lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuentos fantásticos de Cortazar

En la clase de literatura estuvimos leyendo y analizando libros de Julio Cortázar donde aparece la cosmovisión fantástica. Les dejo aquí un ensayo haciendo mi propio análisis.

Julio Cortázar fue un gran escritor e intelectual argentino y emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico. En “Bestiario”, publicado en 1951, muchos de sus cuentos tenian la temática del pasaje. Para poder analizar mejor, voy a enfocarme a analizar esta tesis con respecto a los cuentos en “Bestiario”: ”En los cuentos de Cortázar no hay una explicación de los hechos pero puede seguirse la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica”.

Por un lado, para las condiciones de lo fantástico, hay hechos que alteran la existencia de un mundo real y la explicación científica. Esto lo podemos ver en el cuento “Axolotl”, que se trata de que el protagonista observa y se obsesiona por unos peces llamados Axolotl, que hace creer al lector que estos peces son reales describiéndolos con una explicación científica, reflejado en esta cita “consulte un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblístoma”. Sin embargo, esta explicación científica y esta realidad, se ven alteradas al final de la historia, cuando un hecho irracional sucede, que es que el protagonista pasa de ser una persona a un axolotl, lo podemos ver en estas dos citas “Vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl, vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio” “Yo era un axolotl y sabia ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible”. En otras palabras, la realidad establecida en los cuentos de Cortázar es interferida por elementos y/o hechos que rompen con esa realidad.

Por otro lado, la temática del pasaje, que especialmente el protagonista pasa de un lugar a otro o de un cuerpo a otro, esta muy presente en los cuentos de “Bestiario”. Esto lo podemos ver en los cuentos “Axolotl” y “Lejana”, que ambos protagonistas pasan de un cuerpo a otro. Asimismo, lo podemos ver en “La noche boca arriba” pero, no obstante, el protagonista pasa del pasado al presente y viceversa. A pesar de que sabemos que la temática del pasaje esta presente en los cuentos de Cortázar, él nunca da explicaciones al lector de cómo sucede esto, sino que da indicios o como “pistas” para que el lector interprete lo que esta sucediendo en la historia, es decir cuando el pasaje ocurre. En esta temática, que Cortázar la usa en sus cuentos no explicando la naturaleza de los hechos y el texto es quien mantiene la sensación de incertidumbre, podemos notar una de las características de la cosmovisión fantástica. Puedo dar un ejemplo con el cuento “Lejana”, cuando Alina se encuentra con la mujer delgada de Budapest. Ellas se abrazan y ahí podemos interpretar que es cuando los cuerpos se intercambian, “Le pareció que dulcemente una de las dos lloraba”, ya que con esta cita podemos entender por nosotros mismos que, como esta pasando el pasaje de cuerpo a cuerpo, ninguna de las dos sabe quien realmente esta llorando. Como podemos ver, Cortázar nunca dice una explicación de lo que esta sucediendo sino que cada uno lo interpreta.


Para concluir, sin duda alguna, Cortázar usa la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica porque no da explicación alguna de los hechos que pasan en la historia, pero el lector lo puede interpretar. Además, estos cuentos son considerados dentro de los limites de lo fantástico donde hay una existencia del mundo real, una sensación de incertidumbre y la identificación del lector con el personaje. En mi opinión, Julio Cortázar usa la temática del pasaje de forma que atrapa al lector, sin embargo, describe todo detalle por detalle y en mi punto de vista eso no me gusta.

martes, 14 de noviembre de 2017

ECO Pedalin

En la clase de TICX diseñamos como quedaría nuestra aplicación con AppsBar. Acá dejo mi trabajo.

http://www.appsbar.com/Apps/conicerana/1119702#.WgmcDLOuAj8.link

También tuvimos que diseñar nuestra bicicleta en formato 3D. Acá esta mi trabajo:


miércoles, 13 de septiembre de 2017

McDonald's

En la clase de Comunidad, cultura y sociedad, vimos el documental "Supersize me" que se trataba de lo mal que hacia a la salud McDonald's. Acá dejo un texto sobre la globalización en relación con McDonald's y con la industria gastronómica. 

La globalización es un concepto que integra hechos, costumbres, etc, en una sociedad o comunidad, que hace que todos los países están conectados entre sí.
Los Estados Unidos es el país con mayor influencia hacia los otros países ya que es un país desarrollado y influencia a los países subdesarrollados, ella es quien domina culturalmente al resto de los países. La globalización se ve reflejada en todos los ámbitos de la vida cotidiana en nuestra sociedad y la alimentación. Por ejemplo, McDonald's, que está en la mayoría de todos los países del mundo, como una de las principales empresas multinacionales de la industria alimentaria, ha difundido aspectos ideológicos norteamericanos en un procesos de aculturación. La mayor parte de los adolescentes son quienes cambiaron sus costumbres por comer McDonalds. Muchos de ellos, no solo comen a diario si no que ya de por sí van para festejar. Esto sucede debido a que estas empresas crean publicidades para incentivar a los adolescentes y a los adultos para consumir chatarra mostrándoles que es una manera rápida y rica para comer
Cuando en realidad no es tan saludable como ellos lo hacen parecer. También algunas publicidad atraen a los niños a consumir comida chatarra como por ejemplo venden un huevo kinder con un juguete incentivándolos a consumirlo. Es por ello que en Chile el Ministerio de Salud clarificó que productos como Kinder Sorpresa y la Cajita Feliz, que incluyen juguetes junto a comidas que no cumplan con los parámetros saludables, no podrán ser comercializados en su forma actual a partir del 27 de junio del 2016, cuando empiece a regir la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos. Es decir que, como la cajita Feliz de McDonald's incentivava a los menores de 14 años a consumirla ya que traia juguetes de regalo, es prohibida cualquier tipo de venta de comida chatarra con un juguete debido a que daña la salud de los menores sin que ellos estén informados sobre ello, cayendo en su "trampa". Sin embargo, McDonald’s no sólo afectada a nuestra cultura, sino también a nuestra salud. Morgan Spurlok pudo comprobar esto en 2004 haciendo un documental, “Supersize me”, con un desafío de comer McDonald’s por un mes, esto lo hizo debido a la obesidad de los estadounidenses. Después de los 30 días de comer McDonalds, logró lo que él quería ya que nos mostró que la empresa no es saludable. Comparando su salud antes y después de la dieta, aumentó su colesterol, obtuvo 11,1 kg
más de grasa corporal, siempre se sentía cansado y deprimido, sufrio disfunción sexual, mucho daño al hígado y aumento la probabilidad de enfermedades cardiovasculares. Morgan, en el documental, también muestra cómo McDonald’s en sí, incentiva a consumir un combo extra grande, ya que muestra que a él le preguntan varias veces si quiere, y el tiene que aceptar. Nutricionistas mencionaban que como McDonald’s crea combos grandes y extra grandes, hacen parecer que los combos normales son chicos. Gracias a este ejemplo de McDonald’s, podemos ver como esta empresa rompen con las tradiciones de cada país como sentarse a comer en familia, o usar platos y cubiertos especiales y adecuados para comer.



Right of life: Abortion

In Thinking Skills we worked with "right of life", so my group and me we did a presentation about abortion, if it could be legal or not.




lunes, 28 de agosto de 2017

ECO Pedalin

En la clase de sociología estuvimos trabajando con la bicicleta y luego junto con la materia TICs tuvimos que diseñar una aplicación relacionada a ella. La nuestra se trata de una forma de mensajeria instantanea usando la bicicleta como medio de transporte. 



viernes, 7 de julio de 2017

Un extraño planeta

En la clase de literatura estuvimos leyendo varios cuentos sobre la ciencia ficción, y sobre su significado. La profesora nos pidió que escribamos un diario que este vinculado con el cuento "un extraño planeta", encontrando una cura para derrotar a los polipteros. Acá esta mi diario:

Jalep

Mayo 13
En el planeta, me cruzo con los bichos más extraños que vi en mi vida, los polipteros, empezamos a pensar con mi amigo Carlos cómo podíamos controlarlos. Carlos tenía una mancha en la mano que es por eso que el día de hoy no tuvo contacto con los polipteros  por qué cuando estaba cerca de ellos, la mancha se agrandaba. En cambio, a mí no me pasaba lo mismo, no entendía por qué pero yo no tenía una mancha y hoy pase todo el día con ellos estudiándolos, hice muchos experimentos en el laboratorio, pero ninguno dio resultado. A la mañana eran 10 y hoy a la noche se reproducieron y eran 50.


Mayo 14
Me levante y los polipteros eran 150, y me di cuenta que tenía que encontrar una cura en este instante. Carlos me dio un experimento para que haga en el laboratorio, ya que el no podía entrar por qué estaban todos los polipteros. Hago el experimento, se lo tiro a los polipteros y en ese mismo instante todos crecieron de tamaño y se reproducieron mas rápido de lo normal. Durante todo este día, me concentré en buscar la cura para este significante error. Carlos estaba más expuesto a los polipteros ya que todos no entraban en el laboratorio. Estaba todo mal, Carlos empeoraba ya que las manchas crecían y empezó a tener fiebre, y no podía controlar a los polipteros.


Mayo 16
Cansado de buscar la cura del experimento que había creado Carlos, me di cuente que en realidad no tenía que estudiar a los polipteros como había hecho todo este tiempo, sino que me tenía que estudiar a mí mismo. Durante estos días me fui dando cuenta que cada vez que yo entraba al laboratorio y tocaba uno se moría. Entre al laboratorio buscando desesperado todo lo que había usado, haber si mi dedo había tocado un químico que los mataba. Sin embargo, no encontré nada.


Mayo 17
En este día me di cuenta realmente de lo que había pasado. Mientras Carlos estaba tirado en la cama en sus últimos momentos, yo seguía buscando todos los químicos, cuando vi un frasco que no tenía ningún químico pero estaba roto. Me puse a pensar y me acorde que el primer día, cuando Carlos y yo estábamos en el laboratorio, a mi se me había caído un frasco con un químico llamado "Jalep" que toco mi piel, pero la de Carlos no. Jalep es un químico con mucha acidez y es un agente reductor que significa que dona electrones a cualquier cosa que toca, es decir que cuando se cayó en mi dedo, me trajo más átomos negativos, y cuando toco a un poliptero, le transmito esos electrones y se mueren. A nosotros nos cura las heridas, mejorando la resistencia de la piel, ya que somos inmunes a los electrones, pero a los polipteros, como no tienen nuestra misma piel, les hace daño. Desde ese día cuando tocaba un poliptero para examinarlo, moría. Es así que agarre todos los frascos que tenían el químico "Jalep" y le tire en la mancha de Carlos un frasco, se curó al instante, se le fue la mancha y se sintió del todo bien. Los dos entramos al laboratorio, a Carlos ya no se le hacían manchas, y lanzamos el químico por todo el laboratorio. Es así, que todos los polipteros murieron.