Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuentos fantásticos de Cortazar

En la clase de literatura estuvimos leyendo y analizando libros de Julio Cortázar donde aparece la cosmovisión fantástica. Les dejo aquí un ensayo haciendo mi propio análisis.

Julio Cortázar fue un gran escritor e intelectual argentino y emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico. En “Bestiario”, publicado en 1951, muchos de sus cuentos tenian la temática del pasaje. Para poder analizar mejor, voy a enfocarme a analizar esta tesis con respecto a los cuentos en “Bestiario”: ”En los cuentos de Cortázar no hay una explicación de los hechos pero puede seguirse la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica”.

Por un lado, para las condiciones de lo fantástico, hay hechos que alteran la existencia de un mundo real y la explicación científica. Esto lo podemos ver en el cuento “Axolotl”, que se trata de que el protagonista observa y se obsesiona por unos peces llamados Axolotl, que hace creer al lector que estos peces son reales describiéndolos con una explicación científica, reflejado en esta cita “consulte un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblístoma”. Sin embargo, esta explicación científica y esta realidad, se ven alteradas al final de la historia, cuando un hecho irracional sucede, que es que el protagonista pasa de ser una persona a un axolotl, lo podemos ver en estas dos citas “Vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl, vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio” “Yo era un axolotl y sabia ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible”. En otras palabras, la realidad establecida en los cuentos de Cortázar es interferida por elementos y/o hechos que rompen con esa realidad.

Por otro lado, la temática del pasaje, que especialmente el protagonista pasa de un lugar a otro o de un cuerpo a otro, esta muy presente en los cuentos de “Bestiario”. Esto lo podemos ver en los cuentos “Axolotl” y “Lejana”, que ambos protagonistas pasan de un cuerpo a otro. Asimismo, lo podemos ver en “La noche boca arriba” pero, no obstante, el protagonista pasa del pasado al presente y viceversa. A pesar de que sabemos que la temática del pasaje esta presente en los cuentos de Cortázar, él nunca da explicaciones al lector de cómo sucede esto, sino que da indicios o como “pistas” para que el lector interprete lo que esta sucediendo en la historia, es decir cuando el pasaje ocurre. En esta temática, que Cortázar la usa en sus cuentos no explicando la naturaleza de los hechos y el texto es quien mantiene la sensación de incertidumbre, podemos notar una de las características de la cosmovisión fantástica. Puedo dar un ejemplo con el cuento “Lejana”, cuando Alina se encuentra con la mujer delgada de Budapest. Ellas se abrazan y ahí podemos interpretar que es cuando los cuerpos se intercambian, “Le pareció que dulcemente una de las dos lloraba”, ya que con esta cita podemos entender por nosotros mismos que, como esta pasando el pasaje de cuerpo a cuerpo, ninguna de las dos sabe quien realmente esta llorando. Como podemos ver, Cortázar nunca dice una explicación de lo que esta sucediendo sino que cada uno lo interpreta.


Para concluir, sin duda alguna, Cortázar usa la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica porque no da explicación alguna de los hechos que pasan en la historia, pero el lector lo puede interpretar. Además, estos cuentos son considerados dentro de los limites de lo fantástico donde hay una existencia del mundo real, una sensación de incertidumbre y la identificación del lector con el personaje. En mi opinión, Julio Cortázar usa la temática del pasaje de forma que atrapa al lector, sin embargo, describe todo detalle por detalle y en mi punto de vista eso no me gusta.

viernes, 7 de julio de 2017

Un extraño planeta

En la clase de literatura estuvimos leyendo varios cuentos sobre la ciencia ficción, y sobre su significado. La profesora nos pidió que escribamos un diario que este vinculado con el cuento "un extraño planeta", encontrando una cura para derrotar a los polipteros. Acá esta mi diario:

Jalep

Mayo 13
En el planeta, me cruzo con los bichos más extraños que vi en mi vida, los polipteros, empezamos a pensar con mi amigo Carlos cómo podíamos controlarlos. Carlos tenía una mancha en la mano que es por eso que el día de hoy no tuvo contacto con los polipteros  por qué cuando estaba cerca de ellos, la mancha se agrandaba. En cambio, a mí no me pasaba lo mismo, no entendía por qué pero yo no tenía una mancha y hoy pase todo el día con ellos estudiándolos, hice muchos experimentos en el laboratorio, pero ninguno dio resultado. A la mañana eran 10 y hoy a la noche se reproducieron y eran 50.


Mayo 14
Me levante y los polipteros eran 150, y me di cuenta que tenía que encontrar una cura en este instante. Carlos me dio un experimento para que haga en el laboratorio, ya que el no podía entrar por qué estaban todos los polipteros. Hago el experimento, se lo tiro a los polipteros y en ese mismo instante todos crecieron de tamaño y se reproducieron mas rápido de lo normal. Durante todo este día, me concentré en buscar la cura para este significante error. Carlos estaba más expuesto a los polipteros ya que todos no entraban en el laboratorio. Estaba todo mal, Carlos empeoraba ya que las manchas crecían y empezó a tener fiebre, y no podía controlar a los polipteros.


Mayo 16
Cansado de buscar la cura del experimento que había creado Carlos, me di cuente que en realidad no tenía que estudiar a los polipteros como había hecho todo este tiempo, sino que me tenía que estudiar a mí mismo. Durante estos días me fui dando cuenta que cada vez que yo entraba al laboratorio y tocaba uno se moría. Entre al laboratorio buscando desesperado todo lo que había usado, haber si mi dedo había tocado un químico que los mataba. Sin embargo, no encontré nada.


Mayo 17
En este día me di cuenta realmente de lo que había pasado. Mientras Carlos estaba tirado en la cama en sus últimos momentos, yo seguía buscando todos los químicos, cuando vi un frasco que no tenía ningún químico pero estaba roto. Me puse a pensar y me acorde que el primer día, cuando Carlos y yo estábamos en el laboratorio, a mi se me había caído un frasco con un químico llamado "Jalep" que toco mi piel, pero la de Carlos no. Jalep es un químico con mucha acidez y es un agente reductor que significa que dona electrones a cualquier cosa que toca, es decir que cuando se cayó en mi dedo, me trajo más átomos negativos, y cuando toco a un poliptero, le transmito esos electrones y se mueren. A nosotros nos cura las heridas, mejorando la resistencia de la piel, ya que somos inmunes a los electrones, pero a los polipteros, como no tienen nuestra misma piel, les hace daño. Desde ese día cuando tocaba un poliptero para examinarlo, moría. Es así que agarre todos los frascos que tenían el químico "Jalep" y le tire en la mancha de Carlos un frasco, se curó al instante, se le fue la mancha y se sintió del todo bien. Los dos entramos al laboratorio, a Carlos ya no se le hacían manchas, y lanzamos el químico por todo el laboratorio. Es así, que todos los polipteros murieron.

sábado, 23 de abril de 2016

Vivir es recordar

En la clase de Literatura estuvimos leyendo un par de cuentos de Alejandro Dolina. La profesora nos dio un titulo, "vivir es recordar", y desde ese mismo hacer un texto incorporando si estábamos de acuerdo o no y escribir sobre nuestra opinión acerca de eso. Acá esta mi texto:

Vivir es recordar

A recuerdo se le llama a situaciones pasadas que se quedan en la mente. El recuerdo es uno de los factores que nos hacen a nosotros ya que nos hace saber nuestro pasado, quien somos y que vivimos. Tal vez los recuerdos no son del todo ciertos pero lo mas importante es con lo que se queda la mente. A veces la mente fantasea y los recuerdos que recordamos no lo son en realidad, sino que son momentos que confunde la mente o que ella misma los crea.

Sin embargo, no todos los recuerdos son buenos. Existen momentos felices y tristes. La mayoría de las personas quieren olvidar los momentos que los hacen llorar, que los angustian pero a mi manera de ver esos momentos tristes son los que hacen que otros recuerdos nos hagan felices. Por ejemplo cuando recordas un momento triste se te caen un par de lagrimas pero después de ese momento dolorido una persona te contiene te dice que todo va a estar bien y te sentís mejor. ¿Por qué? Porque sin tristeza no hay felicidad.


Por el otro lado, tambien estoy de acuerdo con la idea del olvido porque, en mi opinión, si recordamos cada momento en detalle nos volveríamos locos y la mente no descansaría. Nuestra memoria es limitada gracias a dios, el hombre se olvida de algunos momentos específicos pero también la memoria recuerda otros.